Translate

lunes, 4 de julio de 2011

LA DIRECTÍSIMA del Picu Urriellu

La semana pasada me llamó por teléfono Pipo, un compañero de Mieres, invitándome a acompañarle en su última escalada al naranjo de bulnes como Greiman, ya que se jubilaba.
Al evento vendrían también César perez de Tudela, como extrella invitada y unos cuantos amigos y compañeros más con los que pasé unos ratos inolvidables.

No tardé ni un instante en aceptar. Llamé a mis compis de Sabero y se apuntó conmigo Chamar, que llevaba varios años queriendo escalar en libre la Directísima de la Oeste del Urriellu.
Como os podeis imaginar, esa vía no estuvo a mi alcance ni en mis mejores momentos de nivel de escalada, así que el plan estaba claro, usaríamos el estilo Yosemite, yo le aseguro los largos duros para que los encadene en libre y yo progresaría jumeando hasta que llegáramos a los largos asequibles.

La estrategia nos fue muy bien, ya que tardamos una media de 45 minutos por largo. Terminando la vía en ocho horas y media.
En algún momento de la escalada pensamos incluso que llegaríamos a cumbre al mismo tiempo que nuestros compañeros de la sur, y no estuvimos muy desencaminados, porque no coincidimos, exactamente por media hora.

Cardo se quedó pacientemente esperando a pié de vía hasta que regresé a buscarlo. En la vida voy a tener otro chucho igual, pobrecillo.

Este es un pequeño resumen de lo que dio de sí la escalada.

Adios Pipo, te voy a echar mucho de menos.

Las fotos son de Andrés de la Torre:
http://montagnamontagna.wordpress.com/ , de mi compi Chamar y mías.




Al llegar a Pandébano ya empezamos a ver animalicos.

  
Nos dirigimos hacia la Vega de urriellu acompañados por Cardito.

El Picu desde collado Vallejo. Cardo le da la espalda porque es el culpable de que me separe de él mientras lo escalo.


La verda es que este Pico enamora.

Da igual desde dónde lo mires, es precioso.


Cardo está muy contento de estar en La Vega y se marca un bailecito conmigo.

Los compañeros que asistimos al homenaje de jubilación de Pipo (de bigote y gafas).

Esta es la línea que escalaré con mi compi, Chamar.

Vista desde abajo. La verdad que no puede ser más recta.

El primer largo anda por el 7a ó V+/A2. empieza poniendo las pilas porque hay que cacharrearlo bastante.

Chamar termina rindiéndose ante la enorme mole y prefiere ganar velocidad acerándola.


Mientras tanto Cardo se hace el primer largo de la Murciana en solo para ir acompañándonos.

Bufffff, que inflada colega, tuve que acerar porque no podía más.

En el siguiente largo aún es más dificil 7a+ (aunque está bastante más chapado) visto desde la reunión, parece imposible encontrar dónde agarrarse. Por suerte la equipación está a cañón.

Vamos ganando altura y con ella en confianza. Chamar se está recuperando de la inflada del 1º largo.

Y se vuelve a animar a forzar el largo en libre, pero el 7b le termina ganado la partida y decide acerarlo sin piedad.


No me puedo creer que está haciendo esta vía. Es un privilegio poder subir por aquí.

La cuerda apenas toca la pared en estas latitudes.

En el cruce de la Rabadá Navarro, relajando los riñones. A partir de aquí la dificultad de la vía baja hasta el 6º grado.

La roca es extraordinaria. En los pasos de 6c.

Mientras tanto, Pipo ya está escalando en la cara Sur...

...acompañado de todos los compañeros que han venido al homenaje.

Chamar se merienda todos estos 6º como si caminara por el suelo.

A partir de aquí ya me quito los cachibaches de progresión por fija y continúo en libre.

En la Laja España le doy relevo para que descanse un poco el chaval, que lleva toda la vía de primero.

Estar aquí es una auténtica gozada.

Que pasa, pandaaaaaaaa.

Pipo llega a cima y se inmortaliza junto a nuestro compi Aguirrón y con César.

Todo el grupo que subió por la Sur se hacen la foto homenaje.

A pesar de que nos hemos dado prisa en subir, aún estamos metidos en la pared...

...y cuando llegamos ya se han ido todos. Pero estamos contentos de nuestra escalada. Enhorabuena por el viote, Chamar.

Nos vamos hacia los rápeles donde alcanzamos a los compañeros. Casi han estado más tiempo escalando que nosotros.

No pierdo la ocasión de retratarme junto a uno de los grandes que vino a despedir a Pipo. Nuestro amigo César Perez de Tudela.

Y como colofón nos bajamos corriendo desde el refugio hasta Pandébano. Menuda calorina que cogimos.


Hasta la próxima aventura...

miércoles, 26 de enero de 2011

Escalas en hielo, VALLE DE AOSTA, 1º año


Como cada año, en invierno guardamos unos días para irnos al extranjero a escalar cascadas de hielo. La finalidad de estos viajes no es otra que la de hartarnos pinchando hielo durante toda una semana hasta reventarnos en el afán y conocer nuevos sitios que nos permitan seguir manteniendo la ilusión del viaje año tras año.

El último invierno estuvimos en Noruega y nos quedó un gran sabor de boca debido a la proximidad de las cascadas al vehículo (no más de 10 min) por lo que pensamos que era difícil superar algo así.

Este año partíamos con esa premisa, incluso alguno del grupo protestó durante la organización del viaje, queriendo que volviéramos otra vez a Noruega.

Pero esto hubiera roto nuestro lema aventurero el cual reza: “mientras haya un lugar en Europa desconocido y con hielo, no repetiremos cascadas” y es que aparte de escalar también nos gusta el turismo.

Este año el lugar elegido fue un pueblo Italiano, situado en el Valle de Aosta, llamado Cogne. Este pequeño pueblo de más de 1400 habitantes, se encuentra situado por encima de los 1500 metros, en pleno parque del Gran Paraíso, y ofrece una gran variedad de actividades para todo aquel que guste de los deportes en invierno.

Principalmente centrado en el esquí de fondo, tiene kilómetros y kilómetros de pistas muy bien cuidadas en las que poder practicarlo. Tampoco se descuida al caminante, al raquetero, o al esquiador de travesía, ofreciéndoles largos recorridos por senderos cuidadosamente pisados que transcurren justo al lado de las pistas de fondo y se internan hasta el final de valles como Llilaz o Valnontey, en los que cuelgan impresionantes seracs

Y precisamente estos valles son el objetivo de nuestra expedición.

Tanto el uno como el otro, ofrecen un centenar de cascadas de hasta grado 6. La oferta es interminable y cinco días de actividad no dan para escalarlo todo.

Por la noche el frío rondaba los 22º bajo cero y por el día nunca subió de 0º.

El hielo estaba super duro y salirse de la huella pisada del camino era lo mismo que saltar al vacío sobre la nieve polvo intransformada. Pero la experiencia de esta semana fue algo excepcional.

Aquí os dejo un pequeño resumen en fotos de todo el viaje.
 
 

domingo, 23 de mayo de 2010

"EL PRAU COTAU" Espolón Canales al PICO MORO

Los foros de internet son la madre que los parió.

Yo no me puedo quejar de ellos porque siempre me han aportado cosas positivas a la vida. Pero también me han metido en alguna anécdota que otra.
En una ocasión veo un titular nuevo que hablaba de una nueva vía de escalada abierta en el Pico Moro.

___Joder, pero si eso está aquí al lado de Sabero ¿a ver qué tal pinta tiene?
Leyendo el reportaje me encuentro una vía atractiva que trascurre por un marcado espolón y que tiene un grado de los que no te echan para atrás cuando los lees. Es de esas en las que todo son números romanos.
___Cuangüen la puta leche, esta hay que ir a repetirla rápidamente antes que nadie. Me dije yo.
Pero el destino quiso que tuviera que retrasar su escalada porque mi novia me esperaba para irnos varios días a las playitas del sur de vacaciones.
___Mierda, lo que me imaginaba.
Mientras estábamos de vacaciones, una cordada se mete a hacer la primera repetición de la vía.
Al regresar veo las fotos de la repetición en el foro. Son Fredo Íñiguez y Moreno.
Felicitaciones por los flancos y de repente suena una propuesta en el aire que realiza Fredo al aperturista: oye, he visto que en la parte de la derecha se puede abrir alguna línea más.
La respuesta recibida, me sonó poco menos que insultante:
AVISO A NAVEGANTES, ESI PRAU YE MIU
___¿Queeeeeeeeeeeeeee? ¿Cómo que el prau ye tuyooooooo?
Na, joder, ye solo una expresión que decíamos antaño en Asturias para indicar que uno tiene proyectos en esa pared.
___Ahhhhhhhhhhhhhhh
Es la versión resumida de una discusión acalorada que por lógica terminó en buena amistad con el aperturista.
Esta anécdota, nos proporcionó material para pasar un día cojonudo de escalada.

La película:

 

El croquis de la vía:



Croquis realizado a mano alzada por uno de los propios aperturistas, Ramón Canales


Los hacedores:
Equipo de aperturistas de la vía: Alvaro Gago, Ramón y Carlos Canales.


 Los primeros repetidores:
Fredo y Moreno, los primeros repetidores


Y el equipo de rodaje. Fotos inéditas:
El escenario

Una de las tres cámaras del rodaje

Buscando encuadre

Preparando el camuflaje de los cascos

Imagínate el cachondeo

No parábamos de reir

¿Y si me escondo detrás de esta rama? jajaja


El equipo que participó en el rodaje, Anselmo, Carlos y Fer


Buen consejo

Hasta la próxima aventura....

lunes, 12 de abril de 2010

EL CRISOL III/4º, apertura en la Norte del Espigüete

No todos los años se forman estas cascadas así que cuando lo hacen hay que aprovecharlas.

El Crisol ha resultado ser una escalada nueva y muy divertida que discurre en los cortados de la cara norte del espigüete.
Pensábamos que estabamos haciendo una repetición a la vía Valverdina (de ahí el título del video) pero tiempo después, gracias a la investigación del buen amigo Tomás y la posterior corroboración de Tente, descubrimos que fué una primera escalada.

El 2º y 3º largos discurren en pleno hielo y terminan en un corredor de unos 250 metros de longitud que te lleva hasta la cresta cimera del Espigüete.

Fué un regalo que nos hizo esta montaña pocas semanas después de la trajedia que se llevó la vida de dos buenos alpinistas, Juanma y Alberto, a los que arrastró una placa de viento cuando finalizaban la 1ª repetición de una cascada que transcurría justo a la izquierda de la nuestra.
Estoy seguro de que aquel dia velaron por nosotros y seguirán cuidando de los que vayan.

Dos días antes de hacer la vía, habíamos hecho la Noreste del espi con amigos de lapandamontañera, al bajar me fijé que en los cortados había bastante hielo y estuvimos hablando de realizar alguna de estas líneas que descubrimos bien formadas. En la conversación se habló de condiciones para posibles primeras ascensiones y desde nuestra ubicación se observaba una línea muy vertical que se las prometía asequible.

foto de Cris Kaleid

Hice la propuesta y enseguida fué aceptada por Fer. Y también se nos ofreció Raúl a acompañarnos para hacernos el reportaje fotográfico desde abajo, puesto que él decía que por allí no subía.

Nos citamos a pié de vía para el lunes 12 y allí nos encontramos. Nosotros 1 hora más tarde de lo acordado y el otro sin el compañero con el que había quedado para subir hasta el circo.

Después de estudiar las distintas opciones, decidimos meternos en una vía que vimos muy bien formada y con continuidad hasta la cima. En principio entramos pensando que era la Valverdina y por lo tanto es posible que realizáramos la primera repetición invernal. Mas tarde descubriríamos gratamente que se trataba de una nueva apertura.




Nos metimos en la vía con tiempo dudoso pero mejorando a medida que avanzaba la mañana.
El hielo estaba perfecto. Con la textura adecuada para que no salte al picarlo pero sujetando las puntas con solidez al clavarlas.
Durante la escalada nos estuvieron cayendo constantemente pequeños aludes de nieve polvo, provenientes del corredor superior que alcanzaremos en el 4º largo y que le daban un ambiente muy alpino a la actividad.


El camino a la gloria estaba servido.
En ese 4º largo le hice a mi compañero Fer una foto espectacular que quizás nunca tengamos oportunidad de repetir y solo por la cual ya mereció la pena escalar la vía.




La pusimos de nombre “El Crisol” y creo que pasarán varios años antes de que las condiciones permitan realizar una repetición de la vía. Para nosotros ha sido todo un privilegio poder abrirla.

Solo queda dar nuestro agradecimiento a Raúl, que con sus fotos desde la base nos ha dejado un recuerdo aún mejor de esta escalada tan bonita. Ha jugado un papel muy importante en el reportaje.

La vía se puede dividir en dos partes, una que consta de tres largos verticales casi a tope de cuerda, en los que subiremos unos 160 metros y otra que transcurre por palas de unos 60º de inclinación máxima, que tiene otros 250 metros más.


MATERIAL

-tornillos de hielo,
-Algunos fisureros pequeños
-y allien para la pala final.
-Recomendable algún pitón para reforzar la primera reunión.



VIDEO DE LA ACTIVIDAD







 REPORTAJE

Nuestra intención era subir esta línea de los cortados de la norte del Espi.


Pero cuando llegamos a pié de vía, lo que parecía hielo en abundancia desde lejos, no eran más que motitas del tamaño de puños pegadas a la roca a lo largo de la pared. Así que cambiamos de idea y nos metimos aquí.


La via transcurre por la parte izquierda de este muro.

Arranque de la vía. Inicia un pequeño tramo de hielo...


...para seguir por un diedro en roca cubierto de nieve dura.


Improviso la 1ª reunión con un clavo y fisureros. Este primer largo se puede ir asegurando con friends y fisuresos en las zonas de fisura.



a continuación me sigue Fer. 





Fer me da el relevo y continúa en el segundo largo. La ducha de nieve polvo es constante durante toda la escalada.





...este largo ya lo hacemos sobre buen hielo.



 Ajustamos los largos a tope de cuerda entre 55 y 60 metros.

La ducha de nieve polvo proviniente del corredor superior es inevitable.


Precioso largo que se ha currao mi compañero sobre un hielo magnífico.

Ataco el pequeño muro de 85º y en breve alcanzo la segunda reunión.
En esta prespectiva podemos ver el recorrido de entrada a la vía. Estamos en la reunión.

Iniciando el 3º largo. Detalle de toda la vía.


Este corto tramo de salida de la 2ª reunión es el tramo más vertical del largo, unos 80º.


En pleno 3º largo.

En mitad del tercer largo tuve que salir un poco hacia la izquierda porque las condiciones de la vía eran mejores. Unos metros más arriba improviso la 3ª reunión sobre tornillos de hielo.



Mi compañero inicia el largo por detrás.

Ambientazo extraordinario desde la 3ª reunión.
Entrada al corredor, 4º largo. Nos estuvo cayendo nieve polvo constantemente, como se puede apreciar en esta pasada de foto.
La roca está cerca y podemos aprovecharla para montar interseguros.

La pala final de salida. Ya desencordados y cada uno por su huella para no cortar la posible placa.
Llevamos la cuerda arrastras para no cargar con ella a la espalda.


Nieve dura y de rápida progresión.
CIMA. En la parte de atrás de la foto vemos el Curavacas totalmente cubierto de nubes. Ha sido una suerte que nos respetara el tiempo para poder efectuar esta apertura.


Hasta la próxima aventura...